lunes, 19 de agosto de 2019

Icono

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – HARVARD

DOMÉNICA LITARDO-MENSAJES POR DISPLAY

  • 1 PROTOBOARD
  • DISPLAY LCD
  • 1 ARDUINO
  • 1 POTENCIÓMETRO
  • 1 RESISTENCIA 220 (ROJO ROJO CAFÉ)
  • CABLES MACHO - MACHO O MACHO - HEMBRA   

  • Para esta actividad lo primero que tuvimos que hacer fue un icono en excel regido por celdas donde debíamos ajustar la imagen o forma que deseáramos dibujar solo llenando de negro algunas celdas formando alguna figura para luego con nuestro código ir ajustándolo para que se adapte a la figura y las celdas que habían sido llenadas y en el display se permita observa la misma imagen, para mi crear el icono fue un tanto difícil ya que todo era mediado por las celdas y por eso decidí hacer un icono muy sencillo que era una cruz y cuadros a lado, la imagen me salio algo rara pero fue lo que mas sencillo se me hizo ademas que tuve la idea de un compañero y su ayuda, otra limitación fueron mis materiales con lo que el primer día tuve complicaciones y tuve que prestar por eso la siguiente clase tuve que repetir la conexión tardandome mas de lo deseado, al final pude crear el icono y adaptar el código a las celdas llenadas por mi icono y aunque salio algo extraño estuve conforme con el resultado, aprendí a ser mas responsable y me di cuenta que mejore mis habilidades con los códigos ya que para mi esa siempre fue la parte mas complicada aunque aun me falta mucho por aprender por eso espero seguir mejorando, espero ser mas creativa la próxima vez y no tener que preguntar como puede ser mi icono si no hacer algo que me guste así sea que salga extraño pero lo importante era intentarlo. Esta actividad me gusto mucho pero también me costo y a pesar de todo considero que todo salio bien pero la próxima sera mejor, fue un desafió realizar el código sola pero me ayudo bastante y la experiencia me queda para otras prácticas. 

    lunes, 29 de julio de 2019

    PRÁCTICA: MENSAJES POR DISPLAY

    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”

    SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – HARVARD

    DOMÉNICA LITARDO-MENSAJES POR DISPLAY




    MATERIALES DE TRABAJO:
    • 1 PROTOBOARD
    • 1 DISPLAY LCD
    • 1 ARDUINO
    • 1 POTENCIÓMETRO
    • 1 RESISTENCIA 220 (ROJO ROJO CAFÉ)
    • CABLES MACHO - MACHO O MACHO - HEMBRA

    En esta practica debíamos lograr que en el display se refleje una imagen y esta vaya cambiando, para nosotras era un material nuevo por descubrir y un nuevo reto por realizar, lo primero era colocar cada cable macho-macho y macho-hembra en el protoboard para luego con el display y el arduino dependiendo la conexión, se coloco una resistencia y un potenciometro para regular la muestra de la imagen en el display, al finalizar las conexiones en el protoboard con el display y arduino y la resistencia al igual que el potenciometro conectado correctamente en su posición para luego con el arduino uno colocar el código y que empiece la simulación prevista, tuvimos complicaciones con el resultado ya que las primeras conexiones las realizamos mal y nos confundimos con la ubicación de la resistencia ademas no teníamos potenciometro y se nos complico mas entonces tuvimos que realizar todo de nuevo con los materiales debidos, también fue algo complicado el hecho de utilizar un nuevo material que era el display pero logre superar estas complicaciones con la ayuda del mister y uno investigación mas a fondo del material nuevo, también cuando realice de nuevo con todos los materiales de la practica permitiéndome una mejor visualización y evaluación de este. Como conclusión este proyecto para mi tuvo altas y bajas lo que me permite que mejore mis habilidades y capacidades en las practicas por eso me llamo mucho la atención y el comportamiento final de esta practica y el display dependía de la conexión y de el potenciometro, sabemos que el potenciometro regula la imagen que se mostrara y es exacto lo que hacia esta vez, si movías de un lado el regulador del potenciometro la imagen desaprecia y al otro esta volvía a aparecer por eso se observaba que este lo controlaba y que ademas el proyecto resulto un éxito.

    lunes, 24 de junio de 2019

    Mini Proyecto: Controlando Luces con Arduino

    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – PARALELODOMÉNICA LITARDOControlando luces con arduino

    MATERIALES DE TRABAJO:
    • 1 PROTOBOARD
    • 1 ARDUINO
    • 1 POTENCIÓMETRO
    • 1 FOTO RESISTOR
    • 2 PULSADORES
    • 8 LEDS
    • 8 RESISTENCIA 220 O 330 OHMIOS
    • CABLES MACHO - MACHO




    En este mini proyecto debíamos colocar cada componente respectivamente para al conectar con el arduino y realizar el código de activación de el led este funcionara, las dificultades que se nos presento a mi grupo o compañero de trabajo (Emilia Aroca) fue al conectar ciertos cables macho-macho ya que como habían demasiado cables nos llegamos a confundir en donde debía ser colocado y verse reflejado al final cuando colocamos el código y este no encendió del todo si no ciertos leds, lo superamos al arreglar un poco mas nuestro trabajo y que este ordenado de una manera que fuera visible y ahora al conectar los cables este encendió sin problema alguno dando el resultado esperado. El componente trabajado se comporta dependiendo del código que se ha colocado y al enviarse el led deberá encender a la vez tiene que tener una buena conexión para funcionar.
    Otra dificultad que sentimos que limito la efectividad de nuestro proyecto fue el tiempo que aunque fue extenso no nos alcanzo por ello en los resultados se vio afectado el funcionamiento de un pulsador aunque el resto de componentes sirvieron y se vieron ordenados tal vez esta falla estuvo en el código o en alguno de los cables o resistencias mal conectadas aun así es bueno saber que mejorar para nuestros futuros proyectos como la organización de nuestro tiempo y mayor investigación a lo tratado, considero que aprendí muchas cosas nuevas sobre el arduino y el código de programación ademas que se vio un buen trabajo presentado pero con una falla que afecto la nota, fue un trabajo productivo y en conjunto con mi compañera hubo compañerismo y dedicación que fueron puntos fuertes a nuestro favor que debemos usar mas seguido y las limitaciones tratar de controlarlas para que los resultados mejoren evidentemente en cada trabajo realizado.

    "PRÁCTICA: REGULANDO VELOCIDAD DE LEDS CON ARDUINO"


    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
    SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – PARALELO
    DOMÉNICA LITARDO

    MATERIALES DE TRABAJO:
    • 1 PROTOBOARD
    • 1 ARDUINO
    • 1 POTENCIÓMETRO
    • 4 LEDS
    • 4 RESISTENCIA 220 O 330 OHMIOS
    • CABLES MACHO - MACHO    
    En esta practica individual se nos estaba preparando para conexiones mas complejas y ahora se le debía aumentar un código que se encargara de decirle a los componentes como comportarse dependiendo lo que se coloque en dicho código o programación. Empezando con lo básico que son las conexiones de los componentes, colocar dicha led con su resistencia para que se de la distribución correcta de energía, esta vez utilizaríamos un potenciometro con el cual podríamos regular la intensidad de la luz proporcionada y mediante este dispositivo se podrá controlar el comportamiento de cada led y ahora se agregaría el arduino con el cual, a partir de su conexión se proporcionaría el código y se debía unir ambos componentes para que haya validez, las dificultades que tuve fue en el código pero el entendimiento de este ya que el míster nos ayudo pero yo no comprendí el porque de este código y como funcionaba simplemente observaba y con la conexión casi no tuve dificultad solo al no saber en que puerto conectar el cable que uniría el arduino y el protoboard la duda que se resolvería después, lo que logre en la misma clase fue cumplir con una nueva conexión de mas dispositivos y un pequeño avance para el entendimiento del código pero lo mejor fue el orden y presentación de mi mini proyecto que se vio con claridad y bien compuesto reflejando la dedicación que emplee.
    Aprendí mucho de este proyecto y cumplí mi objetivo de entender este tipo de conexiones y aunque fue un nuevo reto este fue productivo.
    Lo que observe fue que pude regular la intensidad de luz al mover la perilla del potenciometro confirmando la teoría de su validez, si movía de un lado l intensidad aumentaba y a el otro lado disminuía, sin duda fue un proyecto muy importante que enseña y refleja mucho del trabajo en clase y se que si desde ese punto estábamos usando constantemente este nuevo componente o dispositivo presentado en el parcial el cual es el potenciometro se utilizaría en varias de las siguientes practicas y por esa razón se debe conocer detalladamente su comportamiento, la conexión de cada pata y que hace cada una o en donde se conecta y saber su comportamiento en el código ya que al colocarlo funcionaria por eso en este trabajo trate lo posible de entender todo sobre este proyecto y comprenderlo ya que se viene conexiones o circuitos peores que hay que analizar mucho y procurar que todo quede correctamente colocado.

    lunes, 10 de junio de 2019

    "PRÁCTICA: POTENCIÓMETRO - FOTO CELDA - PULSADOR - ARDUINO"

    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
    SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – PARALELO
    DOMÉNICA LITARDO

    CIRCUITO CON POTENCIÓMETRO
    MATERIALES DE TRABAJO:

    • 1 PROTOBOARD
    • 1 POTENCIÓMETRO
    • 1 LED
    • 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
    • CABLES MACHO - MACHO




    En este circuito utilizamos un potenciometro el cual tiene que tener su primera pata en el lado negativo, la segunda es para la salida del voltaje el cual llega o se va del led y la tercera pata es para el lado positivo. Al utilizar este material teníamos el control con respecto a la intensidad de la luz que se libera en el led, cuando movíamos hacia la izquierda bajaba la intensidad de la luz y cuando la movíamos del otro lado aumentaba su intensidad, lo que nos permite regular y colocar que tan intenso sea la luz mediante el voltaje. Una nueva practica que nos introduciría al control de la intensidad de la luz y nos prepararía para el nuevo proyecto que se tenia enfocado hacer, este trabajo me sorprendió mucho y se me hizo sencillo ero muy importante, no se me presentaron las limitaciones y lo considere un trabajo exitoso donde hubo esfuerzo y dedicación aunque también se debe a que el proyecto no fue tan complejo y era una pequeña introducción pero esto me serviría mucho para futuras conexiones.

    CIRCUITO CON FOTO CELDA
    MATERIALES DE TRABAJO:
    • 1 PROTOBOARD
    • 1 FOTO CELDA
    • 1 LED
    • 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
    • CABLES MACHO - MACHO


    En este circuito agregamos un nuevo material que fue la foto celda, este componente o dispositivo varia su resistencia dependiendo de la luz del entorno, por ejemplo si estamos alrededor de una gran cantidad de luz la resistencia de la foto celda sera muy baja pero si estamos en un entorno oscuro su resistencia sera alta, variando el tipo de resistencia y siendo considerado en sensor de luz, al conocer esto sabemos que pasara en nuestro proyecto y que la resistencia cambiara dependiendo de la luz en el circuito afectando a otros materiales de igual manera, claro que estábamos en presencia de luz y no se vería lo que puede lograr este pequeño componente pero de la conexión aprendimos mucho para luego lograr una buena conexión de dicho componente ademas de que deja mucho de pensar por la capacidad que tiene.La única dificultad fue la luz como limitación ya que no permitía comprobar la validez total del trabajo ante el uso de este componente pero con que el led haya funcionado considero que mi trabajo fue valido pero para próximas conexiones hay que buscar mas aspectos positivos que negativos.

    CIRCUITO CON PULSADOR
    MATERIALES DE TRABAJO:
    • 1 PROTOBOARD
    • 1 PULSADOR
    • 1 LED
    • 1 RESISTENCIA 220 OHMIOS
    • CABLES MACHO - MACHO


    Primero coloque la led, la resistencia y el pulsador, Luego los cable macho-macho y por ultimo la batería para comprobar que mi trabajo se haya realizado correctamente, todo esto en el protoboard.
    En este circuito tuvimos un diferente material de trabajo el cual es el pulsador. este es un dispositivo que como sabemos permite o limita el paso de la corriente en este caso hacia el led y activamos su función simplemente pulsandolo y al hacer esto permite el paso de la corriente reflejándose en la luz del led que enciende cuando tocamos el pulsador.
    Fue un proceso de conexión muy sencillo pero mi dificultad fueron mis materiales ya que no estaban completos y ademas que el pulsador que tenia no sirvió lo que en un principio me hizo dudar de la validez de mi trabajo pero luego me di cuenta que todo estaba en donde debía y el problema fue mi potenciometro, entonces mi objetivo para el próximo trabajo es organizarme mejor con mis materiales para no ocasionar ninguna confusión y demora en el trabajo que realizo así al terminarlo los resultados que reflejen sean satisfactorios ademas que me permitiría aprender mucho mas de la importancia de estos componentes.

    miércoles, 5 de junio de 2019

    CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO


    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
    SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – PARALELO
    DOMÉNICA LITARDO


     CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO

    EN SERIE

    • PROTOBOARD
    • BATERÍA 9V
    • LEDS
    • RESISTENCIA DE 220 OHMIOS (ROJO ROJO CAFÉ)

    En la primera imagen se puede observar la evidencia y la base al trabajo, necesitamos un resistor el cual proporciona y separa la energía en el led a partir de la batería y de los cables. Se observa también una intensa luz hay que recordar que este circuito sera en serie.




    En la segunda imagen se coloca mas cables con respecto al led y seguimos con un resistor que separa y reparte la energía, aun vemos que la luz o el resultado de la repartición de energía proporciona luz intensa en ambas.




    Esta tercera imagen aun permite observar la intensidad de la luz en cada led.



    Al colocar nuestra cuarta led nos damos cuenta que como la distribución de la energía debe ser equivalente en cada led, todas tiene una mínima intensidad de luz.


    En esta  imagen ya colocado el quinto led la luz es mínima casi pasa desapercibida debido a que se necesita mucha mas energía para que el resultado de la intensidad sea fuerte en todas las leds.


    Por ultimo en esta imagen ya no encendieron las leds esto se debe a que ya no había la energía necesaria para abastecer y repartir a cada una de las leds y por resultado ya no encenderán.


    Como conclusión entendemos que ya al colocar la sexta led se perdió esa intensidad y la energía no podía ser repartida por medio del resistor, entre mas leds se colocaba menor era la intensidad en cada de estos porque todas debían tener una misma intensidad y esto llego a un punto máximo donde y no brindaron luz.

    EN PARALELO

    • BATERÍA 9V
    • PROTOBOARD
    • LEDS
    • RESISTENCIAS 220 OHMIOS (ROJO ROJO CAFÉ)

    Al inicio de esta actividad se logra ver que la intensidad en la primera led es muy intensa y muy buena.



    Al agregar otra led lo que se hace es que el resistor reparta la intensidad de La Luz y lo que podemos apreciar es que quedan iguales.


    Seguimos agregando Leds pero la intensidad de La Luz va disminuyendo conforme se van agregando pero hay se logra ver claramente.

    Al agregar nuestra cuarta led ya la intensidad de La Luz no es tan clara y no se puede apreciar tanto como las anteriores.

    Aquí la intensidad de la luz en cada led ya es mínima y se logra ver muy poco de lo que proporciona esta.
    Al agregar esta última led como prueba ya no encendieron ninguna de las leds por el hecho de que ya no se podía abastecer cada una de estas.


    Como conclusión nos damos cuenta que ambos circuitos brindan una misma retroalimentacion la cual es que para lograr abastecer cada led y que esta proporcione una luz intensa se necesita una gran fuente de energía y por eso es que no se logro llegar a que mas leds encendieran con la misma intensidad si no que esta iba disminuyendo y por eso al final el resistor en un punto ya no pudo repartir energía a cada led y ya ninguna encendió por el hecho de que falto energía.

    martes, 14 de mayo de 2019

    CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO




    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “POLITÉCNICO”
    SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO – PARALELO
    DOMÉNICA LITARDO
     CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO

    CIRCUITO EN SERIE
    • PROTOBOARD
    • BATERÍA 9V
    • VARIOS LEDS
    • 1 RESISTENCIA DE 220 OHMIOS (ROJO ROJO CAFÉ)
    En esta practica primero se inicio con las conexiones de led en serie, recordamos la ubicación de cada elemento como es la batería, las leds, el resistor y entre otros que debían estar conectados entre todos para proporcionar energía, para recordar tratamos de colocar la mayor cantidad de leds con sus respectivas condiciones pero como sabemos entre mas leds, mas energía se concentra en cada una y la energía va disminuyendo. Como probamos esto y efectivamente al colocar la séptima led ya ninguna encendió.

    en serie.PNG
    Inicio de la actividad




    en serie leds.PNG






















    intento fallido en serie.PNG


    EN PARALELO
    • BATERÍA 9V
    • PROTOBOARD
    • VARIOS LEDS
    • VARIAS RESISTENCIAS 220 OHMIOS (ROJO ROJO CAFÉ)

    Luego iniciamos con estas led en paralelo en esta los respectivos cables debían colocarse paralelamente cada una junto al led y esta en conjunto con su resistor, en cable debía colocarse en la parte negativa y la otra en la positiva para así intercambiar energía y que esta se concentre en la led lo que permitiría que se encienda, entonces al hacer esto se llego hasta la cuarta led y desde este punto no se encendieron mas, esto ocurre porque colocando cada vez mas y mas leds la bacteria empieza a liberar en estas una gran cantidad de energía hasta un punto en que se agota por el exceso de leds, aguantándolas hasta un punto especifico.
    en paralelo.PNG
    Inicio de la actividad



    leds en paralelo.PNG
    Punto máximo de leds que alcanzo (Fin del ejercicio)

    martes, 16 de abril de 2019

    Portada del blog

    Portada 




    UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ¨POLITÉCNICO¨


    Informática


    Doménica Litardo

    Profesor:
    Mr. Enrique Guevara 
    Curso:
    2do bachillerato-B Harvard
    Año electivo:
    2019-2020



    Resultado de imagen para copolResultado de imagen para copol